Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de enero de 2022

EDITORIAL: LOFQUEMQUEMTREW RESISTE Y EL ECO DE SU AFAFAN VIENE LLEGANDO

El día 30 de diciembre el juez Gregor Joos ratificó el desalojo dictado por el Dr. Calcagno a la comunidad Mapuche LofQuemquemtrew, que lleva a cabo una recuperación territorial en el paraje rural “Cuesta del Ternero”, desde septiembre de 2021. Esta decisión de los jueces, lejos de construir condiciones para iniciar un camino de resolución del conflicto, lo potencia.
Tanto el poder judicial, como el poder político no han hecho más que aumentar el nivel de agresión y conflictividad en la localidad de El Bolsón y zonas aledañas con cada una de sus acciones.
Desde el inicio del proceso judicial aquel 24 de septiembre, a cargo de la fiscal Betiana Cendón, junto con el fiscal Francisco Arrien, se cometieron atropellos de todo tipo, con la destrucción de un rewe; hasta el maltrato a un niño de la comunidad. Luego la decisión de prohibirles el ingreso de alimentos y abrigo y la militarización del lugar y hostigamiento constante a quienes quisieran llegar a la zona. 
El orden de los abusos llegó a su máxima expresión el triste día 21 de noviembre con la irrupción en el territorio de los asesinos de Elías Garay Cayicolyem, quienes mataron al lamien e hirieron gravemente a Gonzalo Cabrera.
Se suma la terrible “caza de mapuches” que se generó esa misma noche con un pueblo de fiesta, que no sólo no respetó el dolor; sino que, embriagados de nacionalismo y odio, envió a algunos de sus punteros a golpear y atacar a quienes encontraran.
Es terrible que esto no haya sido condenado, sino enaltecido con las constantes arengas del intendente de El Bolsón Bruno Pogliano, profundizando el racismo que ya está instalado en la sociedad; enfrentando aún más a la comunidad.
A su vez, podemos mencionar también la actitud negacionista de la gobernadora Arabela Carreras que no recibe al representante del Parlamento Mapuche Orlando Carriqueo en su despacho, porque no piensa como ella o es crítico de su gestión.
La recuperación territorial de la LofQuemquemtrew tiene legitimidad no sólo porque el Estado debe reparar el daño que le generó al pueblo Mapuche con el genocidio generado con “la campaña del desierto”; donde construyó los latifundios, o con el etnocidio que instaló negando la identidad indígena que se viene recuperando con mucha fuerza en las generaciones jóvenes y con el ecocidio que viene desarrollando con su política forestal/ambiental de plantaciones de pinos y de falta de prevención y acción ante los incendios de bosque nativo. Tiene legitimidad también porque el predio recuperado es fiscal, porque no había nadie haciendo posición del mismo y porque el Estado como “poseedor de la tierra fiscal” lo abandonó por años. Rocco no es propietario del territorio y nada se puede “acordar” con quien puede ser el autor intelectual de un crimen. 
 Por esos caminos de la “Cuesta del Ternero” anduvo la gente Mapuche, vivió en las taperas que aún quedan, marcó las piedras con sus símbolos. El Bolsón se construyó en tierra Mapuche y prueba de esto son los nombres que nos quedan, como cerro Piltriquitrom, río Quemquemtrew, los linajes/apellidos de su gente; los rostros, las historias. Por todo esto tiene legitimidad también esta recuperación.
Han sido muchos años de manipulación, engaños, desalojos, asesinatos como el de la papay Lucinda Quintupuray e intereses ocultos sobre el territorio, por parte los diferentes gobiernos en connivencia con empresarios; con el solo fin de transformar la mapu en mercancía. Muchos de estos hechos han quedado impunes y hay memoria de todo este atropello, entonces la LofQuemquemtrew dice basta, la sociedad de Bolsón debe decir basta. 
Basta de asesinatos, de incendios, de negociados, de proyectos inmobiliarios, de pobreza, de tierra en manos de pocos, de contaminación del agua, de odio hacia las diferencias.
Cada vez queda más claro para quienes gobierna “Juntos Somos RN” para sus financistas y empresarios que piensan como ellos, o sea; “Juntos Somos la oligarquía Racista Negadora de las voces disidentes”.
No puede seguir creciendo un gobierno que no respeta leyes nacionales y principios constitucionales (Art 75, inc 17, ley 26.160), que se basa en el uso “legitimo” de la violencia desde sus aparatos represivos, que fomenta la concentración de riqueza, que gobierna con sus políticas solo para un sector de la población, que alienta el odio a quienes cuestionen la desigualdad.
En momentos de cierre de un año, de festejos y balances para muchos, pero un día más del ciclo para otros, se hace necesario revisar estos acontecimientos que tanto han golpeado a nuestra zona; instando al poder político a construir condiciones para un diálogo verdadero e intercultural. Debe estar sentado a la mesa el Estado Nacional, el provincial y su actual gobierno. Debe estar en esa mesa la historia del territorio, el derecho a la identidad y la necesidad de vivir en paz. Debe estar presente el proyecto de vida que Elías soñó junto a su comunidad, la sabiduría de sus ancestros y el newen de todo su pueblo, junto a la voluntad de toda una sociedad que quiere construir un mundo más justo, que quiere que la tierra sea para quien la trabaja y que cuestiona los privilegios que existen y que muchos gobiernos con sus políticas fortalecen. 
El camino del diálogo es posible, pero se debe empezar por la pregunta sobre las condiciones de ese diálogo. O, diciéndolo de modo más preciso, es necesario exigir que el diálogo sea en primer lugar con quienes quieran oír el cuestionamiento sobre los factores económicos, políticos, militares, que establecen la desigualdad y que condicionan actualmente las relaciones de poder. Para que el diálogo sea real, es necesario comenzar por visibilizar las causas del no-diálogo, o sea, porque el gobierno y su sequito no se quiere escuchar.
Este conflicto puso a la luz el trasfondo de las disputas, en un territorio donde las relaciones siguen siendo desiguales, donde el poder se concentra cada vez más y pone las reglas del juego utilizando cualquier estrategia de persuasión, amenaza y crimen organizado.

Por todo esto la LofQuemquemtrew resiste y muchos de quienes vivimos en El Bolsón ya elegimos de qué lado estar.
foto: AL MARGEN

domingo, 3 de mayo de 2020

EDITORIAL: CUIDATE, ¿QUEDATE EN CASA?

Te invitamos a leer la editorial de Prensa del Pueblo. Un momento para reflexionar críticamente sobre la realidad que estamos atravesando.

El Bolsón (ANPP).- 03 Mayo 2020



Cuidate, ¿quedate en casa? 




Mientras todes nos quedamos en casa, cumpliendo con los cuidados impuestos por los gobiernos nacional y provinciales, el norte de Chubut (nuestra querida Comarca) es militarizado, y en Bariloche la policía y el poder judicial se hacen a un lado, permitiendo el ataque a la comunidad mapuche Buenuleo.


Nuevamente nos preguntamos: ¿el fin justifica los medios? ¿Cuál es la intención de instalar 100 efectivos en El Hoyo? ¿Por qué no destinar ese dinero a la mejora de nuestro sistema de salud? Les trabajadores de salud siguen cobrando a destiempo, y los hospitales siguen teniendo faltantes de equipos y de mantenimiento. En estos días se conmemora el Primero de Mayo, día de lucha de las clases trabajadoras, día de sangre derramada para instaurar derechos laborales que hoy consideramos mínimos, pero que vuelven a peligrar porque los estados y los sistemas capitalistas y neoliberales avasallan  contínuamente, en esta "Crisis sanitaria mundial" ésta "plan-demia" el traslado de capital y la concentración desde les que menos tienen hacia hacía les que más poseen está siendo brutal.



De manera sorprendente, el ministro Massoni declara que él no estaba informado de este movimiento de tropas, depositando la responsabilidad en el intendente Huisman . 
Sin embargo, el asentamiento militar se da en el marco de las leyes de Defensa Nacional y de Seguridad Interior, las cuales implican que las decisiones al respecto son tomadas por el Ministerio de Defensa, el Estado Mayor Conjunto y el Comando del Ejército, quienes designaron al coronel Leonard para coordinar los Centros de Operaciones de Emergencias sanitarias de Chubut.



La ley sobre Defensa Nacional (Ley N° 23.554) habla sobre el planeamiento estratégico militar en caso de ataques. Es claro, entonces, como se presenta a la presente crisis de sanidad como una guerra, y no como una problemática de salud que implicaría la inversión en lo relativo a la misma.
La otra ley, de Seguridad Interior (Ley Nº 24.059), dice en su art. 23 que el empleo de las fuerzas de seguridad está justificado en tanto estén en peligro colectivo la vida, la libertad y el patrimonio de los habitantes de una región determinada, o en situación de desastre según los términos que norman la defensa civil, en la cual se denomina desastre a cualquier amenaza natural o antropica. 
Entonces, ¿estamos cuidándonos o estamos en guerra? ¿Cuál es el desastre, quién lo provoca? 
Si bien sabemos que el virus se contagia rápidamente, con lo cual puede hacer colapsar al sistema de salud, también sabemos que su tasa de mortalidad es baja, por lo cual podría ponerse en tela de juicio el uso de estas medidas que militarizan nuestras zona,  las cuales generan además gastos económicos que podrían ser destinados a sostener el sistema de salud público, que es lo que se necesita en este momento. 
Por otra parte, la ley habla del trabajo de las fuerzas armadas para garantizar la libertad de la población, cuando, actualmente y en Chubut, cumplen un accionar represivo, amedrentador y controlador de les habitantes.



Necesitamos salir de la pasividad que nos impusieron. Cuidarnos es también cuidar nuestros derechos, que en pos del cuidado de nuestros cuerpos, estan siendo obviados, pisoteados. Necesitamos alzar la voz, organizarnos colectivamente y cuidarnos no sólo del virus, sino del aislamiento y la represión. Es importante no naturalizar el recorte de nuestras libertades y el abuso de las fuerzas de "seguridad". 



No queremos militares en nuestras calles. Esta es una crisis sanitaria, no de seguridad. ¿Qué formación sanitaria tienen estos efectivos? Necesitamos personal de salud bien pago y recursos para equipar los hospitales, no el sostener económicamente una instalación militar. 



Nos surge la pregunta: ante la posibilidad del término de la cuarentena, ¿el gobierno provincial intenta asustar y controlar la posibilidad de protesta? Hace apenas unos días la multinacional minera Yamana gold que impulsa el proyecto Suyai en el cordón Esquel se asoció con los empresarios Elsztain y  Zang para la explotación del mismo, apostando a poder cambiar las leyes y la voluntad del pueblo. Este movimiento juega un papel político: es claramente observable la tensión entre el empresariado, la voluntad popular y lo primordial del cuidado de la salud. 
¿El gobierno Nacional a quién respalda? Un gobierno provincial que hasta hace algunos días hacía sonar las sirena de los bomberos para marcar el toque de queda, que reprime y persigue a sus habitantes, que no les paga a sus médicos, docentes, ahora va a acantonar un regimiento en nuestra Comarca. Les pedimos disculpas si no les creemos su intención de cuidarnos.



Seamos responsables en nuestro cuidado, no lo dejemos en manos de las multinacionales farmacéuticas. Poco a poco nos haremos inmunes al virus, cómo a tantos otros. Seamos inmunes ya al aislamiento.
Comencemos a generar proyectos comunitarios No dejemos que "comunitario" tenga el significado negativo que nos imponen desde los medios masivos. Creemos colectivamente, aún en estos tiempos. Recordemos a las Madres, quienes empezaron simplemente caminando. Demos el primer paso.


sábado, 4 de abril de 2020

EDITORIAL DE PRENSA DEL PUEBLO

 Compartimos la editorial de esta semana, recordamos que por estar en vigencia el DNU 297/2020 no está saliendo en su versión impresa.

El Bolsón (ANPP).-


Miedo y hegemonía

Usualmente nos gusta aportar propuestas y alternativas para la transformación de nuestra realidad social. Hoy nos vemos sorprendides, atrapades en un aislamiento, sin saber cómo gestionar la  colectividad y el cuerpo a cuerpo, sin poder poner el cuerpo.

Entonces ante la aparición del Covid-19, nos surgen inquietudes, opiniones y preguntas que nos interesan plantear en relación a la situación que estamos viviendo.

El Estado, los Estados, nos dicen y repiten verdades absolutas sobre cómo desarrollar nuestras vidas: relatan que la minería no contamina, que no genera problemas sociales y ambientales; que la agricultura industrial es saludable, deseable y más beneficiosa para las economías, y que miles de litros de agrotóxicos y fertilizantes no provocan ningún tipo de enfermedades en quienes trabajan con ellos o en quienes los consumen, ni generan desequilibrios y muerte en el ambiente; que el capitalismo es la solución a la pobreza, sólo tenemos que esforzarnos, ser merecedores. Que si cumplimos con las exigencias del mercado, si producimos para otrxs, si sacrificamos nuestra salud y nuestro tiempo en pos del "progreso" y el "desarrollo" nos salvaremos económicamente. Que las fuerzas represivas en realidad nos cuidan del crimen, nos cuidan hasta de nosotrxs mismxs...
Se te ocurren más ejemplos de esas dudosas verdades hegemónicas?
A nosotrxs se nos ocurre: cuando aquí en Patagonia, allá por los '60 el Estado planteaba que había que talar el bosque nativo y que plantar pino era lo mejor (¿lo mejor para quiénes?). Por eso (simplificadamente), hoy en nuestra Comarca estamos llenos de  forestaciones y no de bosques.
O cuando en los '90 se realizó esa gran campaña en favor de la soja: lo "saludable" de la leche de soja y del monocultivo como solución al hambre del mundo. Y resulta que la soja no era tan buena, y el hambre no hace más que aumentar, y hoy hay 20 millones de hectáreas de soja para darle de comer a los cerdos de China que por estar encerrados desarrollan la gripe porcina...

A eso le llamamos pensamiento hegemónico: una mentira sistematizada. Un discurso dominante que no permite ser cuestionado. ¿Y dicha a través de quién? ¿Quién habla por el Estado, con el Estado? ¿Quiénes son sus voceros? Ahí nos encontramos con los medios masivos de comunicación, ¿qué intereses representas esas empresas? ¿Qué mercado las regula? Medios hegemónicos, que son parciales en su información, que cuentan los infectados y los muertos por coronavirus, día a día, y hora a hora. Pero, acaso, ¿abren a pregunta comparando cifras de dengue, malaria y coronavirus? ¿Señalan cuántos enfermos de gripe hubo el año pasado? ¿Hablan de la cantidad y calidad de la salud en el país, en el mundo? Información que distrae, que desinforma.
¿Quién habla, entonces, a través del Estado? ¿A qué intereses realmente representa?

Entonces, cuando el Estado nos dice que hay un virus mortal que arrasa el mundo y hay que quedarse en casa... No podemos hacer más que desconfiar. O por lo menos interrogarnos, cuestionar, preguntar, señalar las incoherencias y contradicciones de esto que nombran como un cuidado a la población. No seamos reproductores acríticos.
¿Cuánto tiempo nos vamos a quedar en casa? ¿1 mes? ¿2 meses? ¿6 meses? ¿2 años? ¿En cuánto tiempo de quedarnos en casa nos acostumbramos a quedarnos quietos sin chistar? ¿Y cuánto más pasó hasta que muches empezaron a aplaudir las represiones, los abusos, e incluso pasaron a ser herramientas represivas desde sus casas?
Vigilar y castigar. Culpabilizar, señalar y denunciar. Y ¿qué hay de mirar-nos y acompañar-nos? Surge fácil el castigo a le otre que "no hace lo que se le dijo", la denuncia, el punitivismo. Pero, además de vigilar, ¿acompaño? Nos convertimos en cómplices de los mecanismos represivos. Cerca estamos del "algo habrá hecho".

El virus aparece como un enemigo que justifica accionares represivos, el control de los cuerpos. El miedo como herramienta para mantenernos sumises, callades, vigilades y vigiladores.
¿Todo vale para "cuidarnos"? ¿El fin justifica los medios?

Gente que no puede cruzar la línea imaginaria que divide a las provincias para buscar sus medicaciónes oncológicas. Mediques que tienen que esperar horas para poder ir a trabajar de Chubut a Río Negro. Las "fuerzas de seguridad" creando sus propias reglas, abusando de pibes en la barriada. “Según el ministerio de Seguridad nacional, en los operativos de las fuerzas federales fueron más de 25.400 los detenidos y casi un millón las personas controladas desde el inicio de la cuarentena. Además, 2.092 vehículos fueron secuestrados por no cumplir con el permiso para circular.

Las violencias que siguen y se multiplican en lo privado del hogar. Porque los femicidios siguen en cuarentena. Los agresores están en casa. El aislamiento social preventivo y obligatorio no es un obstáculo para la violencia de género. 15 femicidios en 15 días de cuarentena, además de 8 intentos de femicidio y  otros 5 casos que están en investigación.
El acceso a las redes laborales, comunitarias, familiares y amistosas que pudieran ayudar a estas mujeres y niñes está cortada. Pareciera que ahí la vigilancia vecinal no llega. Tal vez si tosieran fuerte en vez de gritar por los golpes, ¿les vecines intervendrían?
Vigilancia vs. Responsabilidad Social. Porque se disfraza el dedo acusador con solidaridad, pero ¿acompañamos a les más vulnerables?

Si la crisis (a nivel mundial) que provoca este virus no está relacionada con una alta mortandad sino que produce el colapso del sistema de salud por la simultaneidad de casos, entonces ¿será que el problema no es el virus si no que no estamos preparados? ¿Será porque el capitalismo tiene otras agendas?
Esta crisis viene desde hace largo tiempo, en relación a la salud, al acceso equitativo a la riqueza, a los cuidados de la población general.
La clase media y alta quejándose porque las prepagas deberán atender a todes.
Los noticieros aplaudiendo a les mediques.
¿Y si mejor reclamamos por la precariedad en la que trabajan? Los contratos, los suministros, las instalaciones. Otra vez vuelve a romantizarse la "vocación" y "la entrega", pero poco se habla de las condiciones en las cuales el sistema de salud (particularmente les trabajadores) deben afrontar esta crisis.

¿Con qué información sucumbimos a la pandemia del miedo? Miedo a morir por virus, miedo a contagiar a los seres queridos, miedo a la condena social por desobediente, miedo a la represión policial por rebelde.
La realidad tiene mil caras ¿Por qué hay una que prevalece? Un respuesta posible : porque es hegemónica, si no cuestionamos, si no dudamos o planteamos la posibilidad de otras realidades, prevalece. Tiene la fuerza de la repetición, los intereses del mercado, y la complicidad del estado. Puede que esté texto moleste, porque cuestiona el " #quedate en tu casa". Pero que violento suena! y más, no poder cuestionarlo sin ser juzgades de individualistas, de peligrosxs, y hasta de violentxs. ¿Por qué está mal cuestionar la hegemonía?

La salud es más que luchar contra un virus.
La seguridad es más que vigilar y castigar.

No nos dejemos quitar derechos. No normalicemos  el control social por parte del Estado. No permitamos la ruptura de la red comunitaria. Abramos a preguntas, interroguemos. Porque el Estado deberíamos ser todes.
Busquemos juntes la manera de volver a ser sociales, colectives. Cuidémonos, seamos responsables. En cuarentena sigamos creativamente creando un mundo mejor. Soñamos, no dormimos.


lunes, 2 de marzo de 2020

EDITORIAL: EXPERIMENTO CHUBUT

La vecina provincia de Chubut hace años que viene siendo maltratada económicame . El sector docente pasó de ser de los mejores pagos del país a uno de los peores en toda la región. Sus salarios de pagan en forma escalonada, los edificios escolares se caen a pedazos, y lo que alguna vez fue una provincia pujante, viene en caída libre a transformarse en una ruina. En la zona de golondrinas no se está pudiendo pagar el servicio eléctrico hace más de un año, porque el Estado debe dinero a la empresa que realiza el relevo de medidores. La salud pública, con hospitales en franca decadencia, incluso costándole la vida de un médico de alta trayectoria, que se suicidó  en un pueblito de  la meseta recientemente, por sentirse atrapado y sin poder atender a sus pacientes como corresponde.
Pero, ¿es que Chubut se cae o la tiran?
Chubut es productora de energía eléctrica, petróleo, gas, todos elementos de gran valor que dejan muchas regalías ( tal vez no tantas como quisiéramos) y que exporta a toda la región. ¿Cómo es posible entonces que estén teniendo tantos problemas? ¿Por qué el peronismo no ha intervenido su partido en esta provincia? ¿Por qué el Estado nacional no lo ha hecho tampoco?
Sin dudas lo que estatales plantearon desde un principio en su lucha es el eje de esta cuestión. "No queremos cambiar sueldo por minería". El NO ES NO de Esquel fue tan fuerte y marcó a toda la provincia, pero también a la región y a toda la cordillera que en algún momento vendría el golpe aleccionador del poder hegemónico que está perdiéndose de ganar millones a costa de la estafa, la contaminación y el saqueo al pueblo. Arcioni no es intervenido, ni desplazado, porque es pro minero. Él mismo legalizó una empresa propia para el saqueo minero antes del intento de derogar la prohibición de la actividad en la provincia. Nunca esperaban que Mendoza les haga tambalear el tablero a nivel nacional y que terminara impidiendo el desbloqueo de la actividad en Mendoza, pero también en Chubut y otras provincias cordilleranas. Luego de ese lapso, de reafirmación popular contra la megaminería, vuelven los aprietes y ajustes contra les trabajadores estatales. No es casual.
Chubut es un experimento social de las grandes empresas mineras y capitales de inversión minero que quieren no tener que volver a pagar el costo social que se les generó en La Rioja, Catamarca, en la década pasada. "Llevando pobreza se verán obligados a bajar los brazos en su planteo antiminero", habrán pensado. Lo cierto es que la digna lucha de les estatales chubutenses viene encontrando estrategias contra el apriete. La unión bajo la Mesa de Unidad Sindical, junto con amplios sectores de la población  y las asambleas como base de transparencia y definición desde las bases, viene generándole al sector saqueador más problemas de los que creían. Pensaron que copiando la vieja estrategia de los noventa, con la que Menem logró privatizar servicios y bienes del Estado casi sin resistencia, serviría ahora para introducir la minería en la cuna del NO A LA MINA.
Por eso hoy Chubut, o mejor dicho, el pueblo de Chubut debemos ser todes. Difundir su lucha digna, sus planteos dignos de no cambiar sueldo por minería, de resistencia, y jugar al desgaste del gobierno, o a su expulsión con el pueblo en la calle. Ya no podrán o querrán reprimir como en la era Macri, y frente a la firmeza del pueblo, empezarán a caer los ministros, con el año pasado, hasta que caiga Arcioni y entiendan que no hay forma de negociar la minería en Chubut.

FUERA MEISZNER, FUERA ARCIONI. EL PUEBLO LUCHA POR UN FUTURO MEJOR, NUNCA ACEPTARÁ EL SAQUEO Y LA CONTAMINACIÓN.

miércoles, 26 de febrero de 2020

EDITORIAL: EL CARNAVAL SOMOS TODES

Las fiestas populares han sido y son siempre objeto de apropiación por parte del poder hegemónico. Desde el inicio de los tiempos, el poder hegemónico persigue la capacidad popular de organizarse, de estructurar su identidad, de marcar su propia agenda. El "carnaval" no zafó de esta sistemática apropiación. Se dice que carnaval viene de la fiesta romana a los saturnales, o de Grecia, con sus honores al dios Dionisio. Se decía que eran fiestas para deshacerse de las malas energías del invierno ( que en Europa, para febrero, acaba de pasar) y permitir al dios Saturno volver a su Inframundo. Rito importante para poder permitir el surgimiento de la primavera y la venida de las cosechas.
Más tarde el cristianismo lo tomó, y por la época en que caía el festejo, intentó darle un nuevo y totalmente diferente sentido a lo que ocurría.
Previo a la Cuaresma, habilitaba tres días de fiesta en que se permitía un desatar controlado del pueblo, que luego sería sometido hasta el domingo de resurrección, un período de abstinencia y ayuno. Quisieron darle sentido a los disfraces que antes ya existían con sentidos diversos y de honor a dioses anteriores a la creación del cristianismo, dioses ligados a las fuerzas de la naturaleza, un sentido religioso, inoculando un sentido de culpa por hacer lo que se tenía ganas. Se inventó que esto de los disfraces era para ocultar la identidad de quienes cometían estas acciones no santas.
Y aunque a América estás fiesta llegaron de la mano del cristianismo, aquí, la fiesta retomó en buena parte su carácter popular. En Argentina, fue la única fiesta prohibida durante la dictadura.
Porque lo que la iglesia concedió permitir, con tal de luego encaminar la Cuaresma, a la dictadura  le resultó subversivo. Sin embargo, se siguió festejando. De diferentes formas, y en la comarca, murgas como La Guacha salieron a decir contra el poder hegemónico, y obras como "El ajedrez de la vida" marcaron a variaxs.
La ley se impuso y como siempre benefició al poder, pero con el arte, el pueblo siguió diciendo, siguió golpeando al poder.
Hoy, ya ni el nombre impuesto por la iglesia significa algo para el pueblo. El carnaval es de todes. Es salir a decir, salir a mostrar el descontento con alegría. Esta fiesta descontextualizada que nos viene del otro hemisferio, la queremos, porque viene del pueblo. Viene de les oprimides.
Es la cuota mínima de alegría necesaria para seguir vives, actives, sintiendo, desanesteciándonos.

lunes, 17 de febrero de 2020

EDITORIAL: SOMOS PARTE DEL PRESENTE

"Mi dios no juega dados, quizás...
...esté a mi favor"( "Motor psico", P.R.)

Acá andamos, pensando pa dentro y pa fuera... Mirando y escuchando pa dentro y pa fuera... que todos esperábamos el cambio del cambio... Y ... Cambió... un poquito...  digamos... ¿Y nosotres? ¿Cambiamos? ¿Qué movilizarnos para que se mueva? ¿Qué vamos a cambiar para que las cosas cambien? ¿O nos vamos a relajar en el cambio de otres para seguir siendo les mismes?
"Somos lo que hacemos para cambiar lo que somos" ...groso Galeano. Siempre vigente. Sabemos muy bien que, si bien cambió  la dirigencia estatal, aún se mantiene vigente la estructura que sustenta la desigualdad... ¿qué parte somos en esta estructura y qué podemos cambiar moviéndonos un poco más, en lo interno y hacia afuera? Hay muchos frentes por abarcar, sin embargo el mínimo movimiento alienta... esperanza...Lo que viene no son margaritas. La lucha es continua para quienes sostenemos que son necesarias transformaciones más profundas que nos interpelan a lo hondo de nuestras convicciones y al fondo de nuestros modos.
Es necesario salir de la barricada y meter los pies en el barro de las contradicciones, ensuciarnos un poco de eso que deploramos, dejar la postura cómoda de criticar todo desde afuera, desde un lugar que al tiempo que permite posturas extremas nos asegura no  embarrarnos nunca. Para cambiar todo, hay que empezar por cambiar algo. Empujar nuevas leyes de medios, nuevas leyes de distribución de las riquezas, de ilegitimidad de la deuda, de salud, de educación. Esperar que suceda sin participar, es no una contradicción, sino la muerte de nuestro motor de cambio, de revolución.

martes, 4 de febrero de 2020

EDITORIAL: CONSTRUIR LA DIGNIDAD

Muchas veces hemos planteado la necesidad de poder definir Nuestra Propia Agenda. Y es que estamos convencides que de eso se trata. Dejar de correr atrás de las embestidas del poder hegemónico, para empezar a pensar y concretar el mundo que queremos. En el Parlamento por el agua y en Defensa del Río Chubut, que se desarrolló este fin de semana en El  Maitén, localidad chubutense con historia de lucha ( población de referencia de los parajes Vuelta del Río, Cushamen, y de otras recuperaciones mapuche) Mauro Millán decía en un sentido similar y haciendo carne está idea: "No sólo tenemos que pensar qué mundo le dejamos a nuestrxs hijxs, sino también qué hijxs le dejamos a nuestro mundo"
Esta potente frase que lleva un gran sentido de responsabilidad, pero por sobre todas las cosas, de conciencia del propio poder en el hacer y transformar, está marcando sin dudas muchos de los movimientos que se desarrollan por estos días. Definir una forma de ser persona en el mundo ha sido eje de toda revolución. "Seremos como el Che" se prometen lxs pionerxs cubanxs.  Y su simbolismo no es poca cosa. Porque mientras tanto, cientos de miles de niñxs se crían queriendo ser como "súper héroes" yanquis, y la perpetración del sistema se ve en gran  medida, garantizada.
¿Cuál es el lugar que le vamos a dar a los bienes comunes ( aquellos a los que el capitalismo llama "recursos naturales")? ¿Qué vamos a hacer con el sistema educativo? ¿ Con la comunicación mediática? ¿Es que podemos pensar un sistema de producción alimentaria que no nos lleve a la "industria alimentaria"?
Pensar el mundo que queremos, requiere soñar, imaginar lo que no existe, y un esfuerzo aún mayor, que es imaginar cómo llegar desde la situación en la que estamos a ese lugar al que queremos llegar. Porque declamar un mundo ideal, al que no hay manera de llegar, es parte de una estrategia utilizada principalmente por el poder hegemónico.  Hollywood nos plantea "mundos felices" donde todo se resuelve bien y bastante fácilmente, pero el mundo, lejos está de ser ese.
Pensar que las cosas se resuelven y ya, es parte del mensaje desesperanzador, que nos deprime y oprime. Sacar la cabeza de esos laberintos que no tienen salida en su propio juego, es el desafío. Poder mirar sin dejarse marcar por las "reglas del juego", para poder pensar salidas alternativas.
Sumarse a los grupos, lograr redes, ayudas mutuas, construir diversidades que nos contengan a todes, que nos valoren a todes. Dejar de competir para entender que tenemos que encontrar el sentido paralelo en los planteos de les demás.
Venimos de cuatro años de extremación de la alienación capitalista, que nos ha llevado a agudizar,, muchas veces, el individualismo, el sálvese quien pueda. Necesitamos nacer en otro tiempo que no esté marcado por el signo político de un gobierno, sino por nuestra capacidad de hacer.

miércoles, 13 de noviembre de 2019

EDITORIAL: “SÓLO GRACIAS A AQUELLOS SIN ESPERANZA NOS ES DADA LA ESPERANZA”

Así termina Herbert Marcuse -citando a Benjamin- su obra El hombre unidimensional en la primer mitad de los años 60 del siglo pasado, una obra en la cual explícitamente agradece a “El American Council of Learned Societies, la Louis M. Rabinowitz Foundation, la Rockefeller Foundation y el Social Science Research Council me han otorgado becas que facilitaron mucho el término de estos estudios”… paradojas aparentes, no?
Vivimos momentos de una América convulsionada, preocupación de los poderes fácticos y esperanza de los pueblos postergados…. venimos de una época en que el historicismo ha calado profundamente en la comprensión de los fenómenos naturales y sociales. Es común caer rápidamente en afirmaciones sobre el avance de las sociedades, la mirada cristiana teleológica impregna nuestro “sentido común” y pro-yectos (hasta el comunismo sucumbió ante su atractiva propuesta), estamos atento a los movimientos sociales y aplaudimos la organización y lucha de los pueblos, las conquistas, las reivindicaciones, los logros, los sacrificios... nuestros mártires honran nuestros deseos y esperanzas... Pero hasta dónde estos “hechos” o “avances” no convierten su propio reflejo en un revés  que refuerza y sofistican mecanismos de control y consolidación refractaria de formas de vida burgueses que consumen, compiten, apropian egoístamente, alienan, oprimen, …. ¿estar mejor es consumir más? O ¿tener acceso a formas de consumo instalados desde los países centrales?... en Chile se grita “nueva constitución”, pero ¿se sabe algo de que formas y contenidos asumirá la nueva ley?, en Chubut se lucha por cambios en la política y cuestiones salariales (y es justo), pero hasta cuando/cuanto estos ciclos se repiten y retroalimentan…. “que se vayan todos ….” todavía resuena como una consigna que paradójicamente en cada dos años es negada en las urnas….  
Días pasados escuchaba por los grupos de compañeros un lúcido o ingenioso análisis de la estrategia del poder fáctico respecto a cómo se presentan las elecciones para que Macri no aparezca como perdedor…. Las elecciones formales y los “juegos de trono” que se vienen replicando hasta nuestros medios  compañeros. Hasta dónde el reflejo de los deseos forma  la realidad que nos toca vivir… quizás sea como Clarice Lispector entendía "¿Qué es un espejo? Es el único objeto inventado que es natural". Medios compañeros festejan elecciones de esta democracia representativa, creeríamos que está bien si es entendido como momento superador….. pero hasta dónde reforzamos las ataduras al imaginario instaurado, cómo desvelaremos la sociedad reflejada en esta democracia, en los partidos políticos y en su metodología de acción, en los vínculos burocráticos establecidos que dan lugar a la forma de ganarnos la vida, en los gestos y las acciones que diariamente conforman nuestra cotidianiedad.…cómo formularemos en un lenguaje que forje sentido (común), que burle el cepo desfigurante por el cual se cuelan todas nuestras letras (palabras)….. y nuestras vidas. Un análisis simplista gritaría “hipócritas”: llevan al Che en la camiseta y consumen lo que la moda les propone. Sin embargo, es simplista y complejo (también valga la paradoja).
Nosotros desde un humilde pensar/hacer, desde un valle rodeado de montañas, venimos proponiendo un programa: forjar una nueva agenda….no un calendario ni un continuo de temas propios, ni breviario, ni mirada ingeniosa de los temas que el establishment instala… una agenda que pueda ser entendida desde su raíz etimológica (del latín) agendum: "lo que se debe hacer". Una lectura llana daría sentido estándar al entrecomillado, sin embargo preferimos avanzar deslustrando su fijación común. Preferimos restablecer la autonomía del pensamiento y a la manera del Che no confiar en (a nuestro decir) el sentido común ni tantito así.  Forjar el hacer que oriente nuestro deber. La misma actitud que asumió Lenín cuando pensó y escribió el “Qué hacer”.
Avanzar en la reflexión colectiva de lo que “debemos hacer” para convertirlo en agenda sigue siendo una deuda para una verdadera y sustentable transformación social.

lunes, 4 de noviembre de 2019

EDITORIAL DE LA AGRUPACIÓN ROJINEGRA " MÁS TEMPRANO QUE TARDE"

El Bolsón ( ANPP).- Compartimos la editorial.de está semana:  MÁS TEMPRANO QUE TARDE

///Pero un día, un aciago día..."pensar se hizo incómodo como andar bajo la lluvia", y, sin saber todavía nadie a ciencia cierta qué ocurrió, la desavenencia entre las palabras y las cosas alcanzó a todo y a todxs. El calor de la palabra se desvaneció, el sentido íntimo de las cosas dejó de tener sentido, y desde entonces nos estamos preguntando el por qué de las cosas, el significado de las palabras y el objeto de nuestras vidas.///

¿Por qué somos testigos o protagonistas de levantamientos de los pueblos de Nuestramérica? ¿qué es lo que buscan? ¿por qué la masividad ahora y no antes? ¿estos movimientos son de rebeldía, de furia o de transformación? ¿expresan el reconocimiento de una sociedad de explotadores y explotadxs? O ¿es sólo bronca contenida que cual pulsión es liberada de forma catártica? ¿existe la experiencia histórica para transformar la experiencia de revuelta en organización societaria? O ¿la fugacidad de la descarga energética será re encauzada con el saldo trágico de nuestros/as jóvenes muertos/as o heridos/as?
Los medios, los masivos o aquellos alternativos que dan apertura a reflexiones diversas, traslucen el despertar de movimientos bien diferentes; los que se desarrollan en la cordillera ecuatoriana que los que vienen sublevando masivamente en el extenso y querido pueblo chileno; del que resuena en la isla de Haití; o lo que moviliza masividades antagónicas en Venezuela o Bolivia.
...Quizás debamos esperar que el búho de minerva levante el vuelo al atardecer para aportar a la interpretación y al refuerzo de los sentidos, la militancia y el compromiso de esa palabra que más temprano que tarde abra las grandes alamedas, que dé paso a una nueva sociedad.
Tal vez el proceso sea lo suficientemente profundo como para sortear los meros reclamos reivindicativos (que ya de por sí son necesarios), ojalá que también sean lo adecuadamente razonable para no limitarse a la explosión (el insulto fácil) y nos deje a la puerta de un cambio civilizatorio, internacionalista, capaz de sentir en lo más íntimo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo... Parece mucho, en las condiciones materiales en las cuales nos encontramos, pero no hay que dejar de hacer lo que hay que hacer, quizás por esos designios de los hilos que se entretejen en la historia con la voluntad humana, podamos ser testigos (o protagonistas) del despliegue "positivo" de la idea de un lúcido pensador del siglo XX, Vladimir Ilich Lenin: "no en balde se dice que una revolución es un motín triunfante y un motín es una revolución fracasada".
Las viejas discusiones entre la necesidad de conducción del movimiento de masas o el espontaneísmo anárquico de los sectores populares, se actualizan, la democracia formal o participativa reabre un nuevo ciclo de debate, el poder y sus alcances, dimensiones y significancias….nos encuentran posicionades en una sociedad encorsetada en un sentido común –totalmente tecnificado y controlado- que en no pocas ocasiones autoreproducimos consciente o inconscientemente, que naturaliza la incapacidad de soñar nuevos mundos, vínculos inclusivos y pacificados.
Pero, con la poca esperanza de los que nos dan la esperanza (recordando textos de Marcuse) aportamos desde aquí nuestro grano de arena para que no vuelva a ser un lugar común la repetición de la historia, y esta vez como farsa.

lunes, 21 de octubre de 2019

EDITORIAL: SALVAJES NOSOTRES

 ...¿Existe un capitalismo bueno? ¿Fuera de la máquina que engulle devora?? ¿Moderado tal vez? ¿Amigable? Inocente jamás... Algunos países de Latinoamérica, como Argentina, Chile por dar ejemplos, aspiran a vivir como en Europa. Allá, "todo funciona", "es más limpio", "ordenado"... Se admiran esas culturas, el funcionamiento de su política, de su educación, leyes, proteccionismo, y nos parece que un sistema capitalista, democrático, responsable y justo puede existir. Sin embargo, se trata de paises y poblaciones que, si sufrieron saqueos, esclavitud, guerras y opresión, han reproducido eso mismo y peor con otros pueblos: América, África, India, por nombrar algunos. Y con su riqueza fueron y siguen siendo sostenedores de esos niveles de vida de países "desarrollados". Bajo palabras en apariencia amorosas positivas y contructivas, hasta "buenas" - como "descubrimiento", "evangelización", "civilización"-, han invadido, saqueado, torturado y aniquilado ciudades, culturas, personas, naturaleza. A niveles estrafalarios nos han robado, e impuesto leyes que aún hoy sostienen ese saqueo. El capitalismo no es salvaje, simplemente es asesino en su origen. Salvajes nosotres, nuestros pueblos originarios, que ponen el cuerpo y protegen. Observemos Ecuador, les originaries, que fueron 20.000 desde el campo a la ciudad, lograron revertir en 8 días, lo que nosotros venimos soportando hace casi 4 años. Para el capitalismo la vida es un producto, tenemos un precio, "vos valés tanto porciento de este Pbi", ¿y el buen vivir? ¿La existencia para el disfrute?
La imposición de modos productivistas e individualistas han dejado, y aún dejan, por fuera a la mayoría de la población. Crean estándares de bienestar y "desarrollo" según los cuales lo distinto no sólo no tiene lugar sino que debe ser excluido, marginado, aleccionado, incluso aniquilado; al menos invisibilizado. Algunos feminismos, las resistencias e insurgencias de pueblos originarios, las prácticas de soberanía alimentaria, entre otros movimientos sociales, cuestionan e interpelan a estas violencias impuestas por el capitalismo, siempre de la mano de instituciones religiosas y militares. Agruparnos e inventar estrategias singulares y colectivas que propogan otros modos de relacionarnos, de pensar y habitar nuestros territorios se torna, entonces, fundamental. Si de diversidad, respeto y autonomía hablamos, estas podrían ser algunas claves que nos acerquen. Se va a caer, el patriarcado y en un último respiro se llevara con él a su hijo el capitalismo.

lunes, 7 de octubre de 2019

EDITORIAL: LA CULPA Y EL DESTINO

Pensar hasta dónde estamos hechos de sentidos comunes fabricados y pensados especialmente para dominarnos, es a veces un poco espeluznante. El patriarcado y el cristianismo son dos corrientes políticas que han generado dispositivos de los más poderosos. El sentido común, un sentido que empieza a ser sentido por muchos y muchas y que se instala como una lógica lógica, es una de ellas. Y quien no hace tal cosa siendo hombre, es marica, y la buena mujer tal otra. Y a las niñas les gusta jugar a ser amas de casa, y tanta basura que podríamos describir en libros y libros. Pero, ¿cómo es que el sentido común funciona, si es tan aberrante y claramente anti común?  Algunos otros dispositivos han sido y siguen siendo implantados de generación en generación. La culpa ha movido a revolucionarxs a ejercer actos antirevolucionarios con sus propixs hijes. ¿Cuántos compañeres festejan la navidad para que sus hijes no sean sapo de otro pozo? Los "día de...", las buenas notas, la "buena" educación... Sin dudas el mecanismo es perverso. Porque nadie quiere lo peor para sus hijes, y el sistema se encarga de ser segregante, excluyente, como si de verdad le sobrara gente y se pudiera dar el lujo de dispensar de quienes no se amolden. La realidad lejos está de ser esa. No hay persona que no sea necesaria, incluso para el capitalismo antipopular. Pero nunca sucede, porque nadie se arriesga a quedarse afuera. Mucho menos probar con sus hijes. Ahí funciona la culpa. La culpa que es invisible pero tan poderosa como una avalancha de nieve que todes quieren evitar, pero en la que rápidamente se ven envueltxs.
¿Todes? No, algunes, se arriesgan. Y las fuerzas de seguridad, que sirven para que nadie quede afuera, actúan, reprimen. Y el sentido común actúa de nuevo: "era lógico que les iba a pasar, era demasiado". O incluso desde nuestro propio lado, la de les compañeres que hacemos comunicación y que en el intento de denunciar esto mismo, terminamos siendo la herramienta de difusión más efectiva para el sistema, porque damos cuenta de las atrocidades y las describimos bien detalladamente, con la idea de denunciarlas, pero terminamos "mostrándole a les compañeres qué les pasaría si intentan no ser parte del sistema". Es "el destino". Todo está dicho. "Nuestro país vive ciclos" que sirven para que no reviente ni se vaya de madre... El destino se transforma en otra poderosa herramienta que sale a atacar casi místicamente las ideas que pueden generar nuevos caminos. Y casi que unx debe terminar agradeciendo esa parte"buena" del ciclo, esperando que vuelva a llegar...
Nada de esto es verdad. El presente se construye, pero para eso es fundamental entender de otra manera el pasado. Volver a revisar ese pasado que nos hicieron creer terrible. No fueron todas derrotas. No fueron todos fracasos. La historia no se entiende ni puede leerse linealmente.  Que hoy no haya una revolución en determinado lugar, no quiere decir que no la haya habido, o que haya fracasado. La revolución es un proceso vivo, que se sostiene en cada segundo, como una vida humana. Quien murió, no fracasó, simplemente vivió, y seguramente logró muchas cosas. Rescatar esas cosas, esos logros, como en las recopilaciones de "Proclamas, declaraciones y Planes Revolucionarios"( de Editorial El Choique), es parte de nuestro desafío. Comprender que el presente no está perdido, y que el futuro sólo puede ser una oportunidad más, es otra parte. Comprender nuestro rol en estos procesos, entender que no es lineal ni puro, que son construcciones sociales, y que requieren mirar hacia adentro para vaciarse de las mierdas que nos han depositado en el ser, son los desafíos. Y desafío es también entender que cuando unx plantea algo, nunca lo hace desde un lugar neutro. Porque si venís siguiendo la línea de lo dicho, podría decirte también que esa mierda que hay dentro, es parte de lo que unx mismx construye. 
Que el concepto de "culpa" es muy complejo para usarlo de esa manera. Como todo (hasta los conceptos e ideas más sublimes) cobran contenido en la realidad o en el contexto, pueden ser esclavizantes o liberadores.  La culpa también tiene su dialéctica reconocedora del otro ... Y podría pensarse un "elogio de la culpa" que permita su superación.
Correrse del lugar de saberlo todo, o casi todo, implica comprender los procesos como espirales de experiencia que van desarrollando teoría, teoría social. El hacer con otres en un sentido liberador.

lunes, 23 de septiembre de 2019

EDITORIAL: TIEMPOS PARA REFLEXIONAR

Cuántas veces hemos leído títulos similares invitándonos a reflexionar o, aún mejor, a detenernos por un instante a ver qué sucede alrededor.
Invitarnos a reflexionar en tiempos fraccionarios en que las brechas sociales se ensanchan..se escurren en el horizonte.El gobierno de turno alimenta las hegemonías del poder, el liderazgo, el individualismo, el autoritarismo, fomentando las prácticas represivas y violentas, donde lxs cuerpxs y sus voces, casi sin aliento por el aplastamiento neoliberal, desgarrados, pidiendo justicia por todos esos actos de crueldad que la misma razón de la humanidad se apropia, conduce y fomenta. Actos que se conjugan en pequeños y grandes engranajes que mueven  masas individualizadas, promueven un sistema capitalista corrosivo y así quienes estamos denunciando ese engaño nos exponemos, nos agrupamos, resistimos y nos llega la tragedia, la pérdida humana, el costo alto de defender la humanidad.  Nos movilizamos, elevamos las voces, nos agrupamos y pegamos el grito de dolor diciendo 'basta ya!'. El estado es responsable y nosotrxs acá, ahí, encontrándonos nuevamente en las calles, juntando las voces y acodadxs,  movilizadxs de a pie..
En estos días de tragedia "la estrategia revolucionaria", como la llama Claudia Korol, busca cambiar la vida cotidiana, luchar organizadamente por el socialismo, por los feminismos revolucionarios, que exigen que " las fracciones sociales organizadas de la clase obrera asuman las luchas contra la opresión patriarcal y colonial".

martes, 17 de septiembre de 2019

EDITORIAL AGRUPACIÓN ROJINEGRA: ENredADES

Trabajamos muchas horas para cobrar salarios que no alcanzan y nos quedamos sin el tiempo para generar otras economías, otros vínculos, otras formas de organización y abastecimiento, no sólo de nuestras necesidades primarias sino también de nuestros deseos y sueños. Los privilegios se ponen en cuestión y quienes, por ejemplo, no pagan alquiler gozan de posibilidades y carecen de preocupaciones y exigencias que quienes sí los pagan, no tienen; las mujeres madres, al menos en su gran mayoría, se ven siempre solas o más sobrecargadas en la crianza de sus hijes y en el mantenimiento de la casa; quienes trabajan de aquello que han elegido gozan de esos espacios y, por más que a veces se pongan más tensos y hostiles, se habitan con otros placeres y convicciones que aquelles que no lo eligen.
Y nos preguntamos 'qué privilegios raros, ¿no?'. ¿De qué se tratan, si siempre dejan saldos de cansancio, de desconexión con nuestros entornos, de irritabilidad, angustia, ansiedad? Una posible respuesta aparece, quizás, en transitar nuestros espacios (incluso los internos, los emocionales) de modos más colectivos. Los movimientos feministas y populares algo de eso nos enseñan. Esto no quita nuestras individualidades y singularidades, por supuesto, pero las hacen menos dolorosas, padecientes, solitarias. Los colectivos (así, en plural, reflejando los distintos ámbitos por donde circulamos o podríamos circular) nos retroalimentan la energía, nos alivianan tareas, pesares, nos empoderan, nos acercan, nos ayudan a ejercitar la empatía y refuerzan nuestros lazos, tejen o fortalecen redes, nos enredan. A enredarse pues!

domingo, 8 de septiembre de 2019

EDITORIAL DE LA AGRUPACIÓN ROJINEGRA: "EXISTE LA REALIDAD Y LA "REALIDAD""

El Bolsón (ANPP).- Compartimos la editorial de nuestra Agrupación de esta semana.

EXISTE LA REALIDAD Y LA "REALIDAD"

Cuando empezamos el día, cuando abrimos los ojos al despertar, ¿Qué pensamientos tenemos?
¿Qué "realidad " construimos?
Cuando empezamos el día, podemos decidir cómo vamos a encarar la jornada, qué vamos a generar alrededor.  La "realidad" de la que quieren convencernos   nutre pesimismo desde las redes sociales, (¿redes? ¿sociales?). Los malonoticieros nos amedrentan. Amanecemos  inyectados de ese pesimismo que pone plomos a los pies, que entorpece el caminar en libertad. Sí, existe una realidad, donde el presente, el futuro y también, por qué no, el pasado, se ve lleno de oscuridad. Injusticias, dolor, contaminación, manipulación, abuso de poderes, maltrato... La lista podría ser larga.
Pero hay más "realidades"  tantas como personas habitan el mundo, las realidades donde las personas se juntan y tienen ideales y persiguen utopías, se transforman, y contagian a otres. Se preguntan,  se cuestionan, enriquecen, acompañan.
La alegría es parte de la "realidad " que queremos vivir, es parte de la lucha, parte de la humanidad. Reír, bailar, abrazarnes, es el desafío. ¿Qué realidad preferimos compartir? Tenemos la opción sin esconder las grandes penas por las que  atraviesa ésta sociedad, de ofrecer una mirada de esperanza, valor, transformación hacia les jóvenes y niñes. Una sociedad hundida en el barro del pesimismo se autodestina al fracaso, a la derrota, a la falta de empatía, a la falta de sororidad. Porque nos necesitan tristes, pesimistas, para dominarnos, enemistarnos, para que desconfiemos de les iguales, para competir en vez de compartir. Para que compremos y consumamos cosas inútiles.
Y así queda la felicidad transgresora, los abrazos subversivos, la empatía rebelde, así cada sonrisa regalada a la mañana es una amenaza a este sistema. Caminemos juntes en el desafío de deconstruir el mandato patriarcal. El desafío de construir horizontalidad, equidad...Que al despertar la juventud no le hundan la cabeza en el barro cuando están empezando a andar. Que la juventud que nos rodea, que la niñez que camina a nuestro lado no reciba todo ese pesimismo histórico. Generar una realidad al caminar adultes, niñes, jóvenes en equidad.

lunes, 19 de agosto de 2019

EDITORIAL: "SEMBRANDO SOBERANÍA"

El Bolsón (ANPP).- Compartimos la Editorial de nuestra Agrupación Rojinegra de esta semana:

SEMBRANDO SOBERANÍA

En estos tiempos, en el emisferio sur, un nuevo ciclo de vida comenzó. Los días crecen en cantidad de luz solar, temperatura. La naturaleza nos regala las primeras flores. Y para muches vecines
empieza la temporada de siembra. Hacer almácigos, remover la tierra, preparar el compost, hacerse de las semillas y del abono, diseñar la distribución de la huerta de este nuevo ciclo... parece tan simple y exige tanto trabajo, tiempo, cuerpo, territorio. También amor, risas y esfuerzo compartido.
Quienes vivimos alejades de las urbes y gozamos de un pedazo de tierra/territorio tenemos la posibilidad de pensar y hacer nuestra huerta. Huerta que significa salud, comida sin veneno, acompasamiento y conocimientos de los ciclos de la pacha (de los propios), redes sociales (de las personales, no las virtuales), ahorro económico o al menos otra distribución -y retribución- de los bienes que intercambiamos, posicionamiento político. Huerta que es soberanía alimentaria, conectándonos entre vecines para resolver dificultades, intercambiar experiencias, producir y consumir local y saludable resignificando la conexión con la tierra y tejiendo más profundamente con la naturaleza. Una alternativa política, espiritual, terapéutica, económica, cultural, ética, social... La huerta puede ser desde un pasatiempo hasta una revolución.
En la comarca somos muches quienes intentamos encontrar en nuestro entorno natural, gran parte de lo que comemos y nos nutre. Ya sea produciendo, intercambiando, recolectando, y así nos vamos encontrando con huertas pequeñas, huertas comunitarias, huertas cooperarivas. Proyectos productivos...
Puede ser una excusa para juntarse, una razón para alejarse de la propuesta individualista y capitalista de la hegemonía.
Hacer huerta nos da libertad, libertad del supermercado, de tanto entramado comercial. Nos propone una dinámica donde el tiempo no es dinero, sino comida sana, aire puro. Un cambio en la lógica social, una vuelta a la esencia de la vida, donde podemos aprender del ciclo de la vida, y transformarnes como sociedad.

lunes, 12 de agosto de 2019

EDITORIAL

El Bolsón ( ANPP).- Compartimos la editorial de la Agrupación Rojinegra:

La verdad que en estos tiempos electorales nos  sale pensar en no descuidar el trabajo constante y meticuloso con ánimo de transformación, pero sin búsqueda exitista de organizaciones y colectivos que realizan decenas de tareas invisibilizadas por la hegemonía, pero no por eso poco importantes. Desde un merendero con juegos y actividades creativas y grupales para les chiques de los barrios o grupos de mujeres que acompañan de diversas maneras a otras mujeres, a colectivos artísticos que mantienen vivas diferentes expresiones y talleres abiertos y accesibles a todo público.
Cada une en su medida y posibilidad de compromiso y dedicación consciente hacia una forma de compartir buscando una alternativa a la propuesta enajenada de este complejo entramado social que nos trajo a este punto, donde el poder está concentrado y delegado en referentes que en gran medida ni nos representan.
A veces soñamos con una sociedad más justa, con relaciones inter-humanas más amorosas, donde nos podamos ver como pares, compañeres, maestres, y no como enemigues, competidores...
Son tal vez muchas las transformaciones necesarias para lograr que esos sueños se plasmen en esta realidad, pero ¿qué otra cosa que esa búsqueda podemos hacer en nuestra cotidianeidad?
En contraposición a la hegemonía capitalista, individualista, patriarcal, imperialista, bueno es seguir expandiendo y profundizando sobre lo comunitario, colectivo, solidario, inclusivo, tribal, empático.
Estás invitade a sumar y proponer activamente en tu entorno formas viejas o nuevas que consideres van produciendo esa realidad social donde todes podemos ser.

sábado, 3 de agosto de 2019

EDITORIAL: DE ENTIDADES Y DESAPARICIONES.

El Bolsón (ANPP).-Editorial de la Agrupación Rojinegra:

 En 1979, en una conferencia de prensa, Jorge Videla dijo "…mientras sea desaparecido no puede tener tratamiento especial porque no tiene entidad. No está muerto ni vivo...está desaparecido". Según la RAE, 'entidad' tiene las siguientes acepciones:
1. f. Colectividad considerada como unidad, y, en especial, cualquier corporación, compañía, institución, etc., tomada como persona jurídica.
2. f. Valor o importancia de algo.
3. f. Fil. Lo que constituye la esencia o la forma de una cosa.
4. f. Fil. Ente o ser.
Entonces… desaparecido (vamos a decir desaparecide, de ahora en más) sí tiene entidad, es justamente eso: une desaparecide. Esa es su entidad. Ahora, el problema es cuando esa entidad, eso que es, no fue elegido, fue impuesto, fue obligado; no puede ser otra cosa entonces que violento. Y esa violencia, además, la ejerció (la ejerce) el Estado. No está desaparecide. El Estado lo desapareció. El Estado forzó a esa persona o a ese colectivo a desaparecer. Y, en general, sabemos que eso significa la muerte. Significa que a esa persona o grupo de personas las asesinaron.
Pensamos en les 30.000, en sus hijes (quienes murieron y a quienes todavía buscamos), en Rafael Nahuel, en Santiago Maldonado. Pensamos en las persecuciones al pueblo mapuche, a las disidencias sexo-genéricas, a les feministas, a les anarquistas, comunistas, a… a… a… Es larguísima la lista. Es histórica la lista.
Este 1° de agosto se cumplen 2 años de que el Estado desapareció y asesinó a Santiago. El brazo armado del Estado lo asesinó y tuvo también sus cómplices, como siempre: religiones, medios masivos de comunicación, ciudadanía, partidos y dirigentes políticos.
Y no podemos evitar pensar, además, en todas esas otras "desapariciones", esas otras violencias contra quienes subvertimos lo que 'debería ser', lo instituido, lo hegemónico; en definitiva, vamos en contra del poder y de sus poderoses. No todas son de muerte física, a veces simplemente se limitan a no nombrarnos, a difamarnos, a desinformar, a mentir, a tergiversar. Violencia simbólica le llaman; tan efectiva que ni siquiera nos damos cuenta de que estamos siendo violentades.
Este jueves 1° de agosto nos autoconvocamos a las 17 hs en los murales de la Plaza Pagano, ahí nomás de donde Santiago armaba su puesto de feria; ahí donde debería seguir armándolo.
Estamos de luto. No nos olvidamos. Tenemos memoria.

domingo, 14 de julio de 2019

EDITORIAL:"¿QUÉ OFRECEN LOS QUE MUCHO TIENEN?

El Bolsón (ANPP).- Editorial de la Agrupación Rojinegra:
¿QUÉ  OFRECEN LOS QUE MUCHO TIENEN?

Crean un sentido común  para hacernos tragar la carnada que está en el anzuelo. Un sentido común en el que los medios de comunicación hegemónicos, el sistema educativo y una parte de la sociedad alienada juegan un papel importante, dar credibilidad a ese sentido común que  construyen  con frases hechas, simples, que toman parte de una "verdad" para embadurnarnos en una no verdad. Le llaman sofismos. Pero lo cierto es que frases como "es rico, por eso si llega a ser gobierno, no va a querer robarnos, ya lo tiene todo"... O " él es pobre porque es vago, no les gusta trabajar", son algunas de estas ideas que nos meten y que sirven para que vayamos caminando hacia un precipicio. Eso no se logra así nomás. Nadie come vidrio, y si estuviéramos implicades, no aceptaríamos semejante cuestión.
Rodolfo Walsh planteaba la importancia de la clase media en asumir la responsabilidad intelectual de poder ver un poco más la globalidad para, hacerse/nos cargo de no permitir el engaño. El sistema capitalista ha aprendido de esto y ha aplicado una solución a su estilo: corromper a quien puede ver para que no advierta al resto, ha lanzado un abanico de ofertas en las que se puede participar haciendo que hacemos. Haciendo que transformamos. ONG's como  los "Sin fronteras", observatorios, organizaciones de "ayuda humanitaria", de "derechos humanos", y demás, se transforman en espacios de militancia semi rentada, donde se aportan horas de trabajo por un cuasi salario, sin aportes previsionales ni cobertura social, ni vacaciones pagas y con montos que no alcanzan a permitir una vida digna.  Así, en condiciones impropias desde una perspectiva militante del trabajo, abren las puertas en miles de espacios para que sean llenados por desprevenides que creen estar caminando hacia un lugar y en realidad van justo en dirección contraria. No se dan cuenta, pero elaboran informes ( que son pedidos para justificar la continuidad o el otorgamiento de un monto de dinero o de objetos, bienes materiales) que realizan desde la entraña misma de la que podría surgir la rebeldía. Informes que sirven para que el poder hegemónico sepa dónde, cuánto y cuándo inyectar dinero. Pero además, mantiene a ese gran número de compañeres de manera acrítica frente a un sistema que no hay que "mejorar", sino cambiar. Y así, siguen dividiendo, molecuralizando el problema. Por ahí anda un grupo que se ocupa de los pobres de un barrio, más allá otro que se ocupa de los de este otro barrio. Y allá otro grupo que acompaña los reclamos ecologistas que se generan con las Monsanto, o las mineras. Más allá otro que se ocupa de la ayuda escolar, otro que va a apoyar a quienes se ocupan de mantener las costas de lagos y ríos como espacios públicos... Hay para todos los gustos. O casi para todos.
Todos estos espacios tienen una característica, son plasebos paliativos contra alguna de las cosas que genera el sistema, pero no ven que es el sistema  el que genera todos esos problemas. Tampoco ven que podrían pensar qué mundo sí quieren. Qué sistema sí quieren.
No es fácil dejar lo urgente para ocuparse de lo necesario. Hay que tener en cuenta que el sistema intenta mantenernos en la urgencia para que nunca lleguemos a lo necesario. Nos fija la agenda. Y nos hace partícipes de un "como si" que nos deja tranquiles. Tranquiles, no satisfechos/as. Por eso seguimos necesitando esas vacaciones desalienantes cada vez más.
 Ahí está la cuestión. La conciencia va más allá del engaño y autoengaño. No nos deja en paz.
Quienes tienen mucho dinero y poder, nunca nos van a convidar. Al contrario. Son avaros y muy capitalistas.
Quienes tenemos/ tienen conciencia, siempre vamos/ van a ofrecer conciencia. Porque está claro que si querían cambiar algo, no va a ser nunca con egoísmos, egocentrismos y personalismos. Elaboremos nuevas formas de llegar a les compañeres. Nuevas formas de mostrarles que el hacer real, sí desaliena. Que el construir empodera.
Todes podemos hacer. A diario. Con nuestres hijes, compañeres, amigues. Tenemos algo que el sistema no tiene. Somos  más.

sábado, 6 de julio de 2019

EDITORIAL: ROMPER LA INERCIA

El Bolsón (ANPP).-Editorial de la Agrupación Rojinegra: ROMPER LA INERCIA

 El sillón y la tv, decía Silvio. "Cómodamente adormecido", decía Floyd. Un vernos siendo la cena del sistema, a fuego lento mientras el agua se entibia y sube la temperatura hasta hervirnos en el caldo cómodo de la tv, las series, el "hay otres que están peor", "no sirve de nada quejarse"... Así, vamos siendo, día a día, semana a semana, mes a mes, año a año, y se va pasando la vida. A muches, la vida le es sólo un transcurrir mientras se espera la jubilación (sea salarial o de vida) y para ese entonces, sí empezará la vida. Y a la mayoría de quienes piensan así, les llega el momento y la vida les da el masazo final, porque se han vuelto tan rutinaries que ya no saben qué hacer de sus vidas sin el yugo cotidiano que les obliga a caminar. Caminar resongando, pero caminar empujando la maquinaria que les/ nos oprime. Romper la inercia. Levantarse un día desnaturalizando todo. No. Eso no existe. No existe la conciencia inmediata, no hay revolución instantánea (ni siquiera al interior de une misme). Romper la inercia no es como Hollywood pretende mostrarnos. Pero tampoco es imposible. Romper la inercia no es romper el sistema, o al menos, no es sólo eso, ni principalmente. Este sistema es el que rompe. Rompe las formas afectivas de tratarnos, rompe el cariño, rompe el cuidado del o la otre, rompe el pensarnos juntes. Rompe, rompe, rompe. Rompe el medio ambiente, rompe lo que es diferente, rompe lo que construimos... Será por eso, que creemos en que no podemos romper el sistema. No podemos asesinar el sistema sin ser parte de él. Pero sí podemos construir otro, y lograr que deje de tener sentido tanto odio. Sí, podemos romper la inercia construyendo. Porque aunque el sistema este ahí, erguido, buscando nuestra alienación, sabemos en nuestro interior volver a las raices, crear lo que anhelamos. Ocupando espacios, proponiendo cambios, miradas diferentes, que nos vayan despertando, que vayan activando compañeres, que vayan habilitando espacios de participación, de creación, de arte creativo en la política rutinaria y consolidadora de un sistema que no queremos. La política está servida, es nuestro pan de cada día, la creamos en casa y en cada espacio que ocupamos. Porque la realidad es nuestra, es lo que la tv apagada no puede robarnos. Lo real es mirar a la cara, al otre y saber estar presente en el momento. Romper la inercia de a poco, poniendo en juego nuestras capacidades. Combinando ideas y sentires, convidándonos cariño, alegría y revolución. Romper la inercia. Moviendo el dedo, de a poco,  para que mañana la mano empuñe la organización, el encuentro y la construcción de sueños colectivos.

miércoles, 3 de abril de 2019

EDITORIAL: LA CRISIS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

 En los tiempos que se viven, no sólo en nuestra región, sino en el país y en la región latinoamericana, cualquiera pensaría que se impone una etapa de unificación y fortalecimiento del campo popular y contestario. Sin embargo, la realidad marca divisiones, deserciones e incluso extensiones de grupos históricos. Algo nos está sucediendo. Algo nos está generando un sentimiento de agobio generalizado, de sinsentido de la organización, de magnificar diferencias. ¿Es acaso, la necesidad de mayor coherencia, la que nos lleva a no sostener la participación en grupos que resultan "impuros"?
¿O será tal vez el cansancio que genera la cada día mayor alienación capitalista de la que nos hablaban Marx y Engels y que hoy le llega a la clase media?
El feminismo irrumpió en la vida de todas las organizaciones y atravesó de punta a punta, revisando, desnaturalizando y poniendo en cuestionamiento a más de un integrante. Lo vincular interno pasó a ser un territorio de conquistas. Y allí se desarman las tramas perversas de un sistema patriarcal, capitalista, personalista y de egos que ya no es posible. Y con esto, la expulsión y escrache de quienes han cometido errores graves. Es sin dudas, el planteamiento en este sentido un gran avance que nos están permitiendo e impulsando las mujeres e identidades disidentes.
Y esto, es un factor más a evaluar en la coyuntura.
Por otro lado, la metodología primero de juntada de firmas, luego de notas y luego ya ni siquiera de implicancia personal, sino grupal de apoyo o adhesión por parte del colectivo, ha hecho que lo que era una acción importante se ha vuelto banal. Y es que en las organizaciones de antes, que una organización apoyara una definición política, implicaba que esa organización de accionar corriente, y conocida por el pueblo, apoyara algo. Hoy, muchas veces les referentes de organizaciones firman en nombre de todes sin ni consultar. Esto ha hecho que sesenta organizaciones firmen, no signifique nada.
Algo similar sucede con la proliferación de organizaciones. Hay cada día más y sobre idénticos objetivos, lo cual hace que sea casi una organización cada cuatro o cinco personas. Y esto podría estar genial si no significara que entre ocho o diez personas hay dos que no se animan a trabajar en conjunto y a sostener en el tiempo una forma de funcionamiento conjunto.
Y así, poco a poco se van perdiendo las razones por las que es necesario juntarse y organizarse. Y al mismo tiempo, nos meten a las organizaciones en lógicas patriarcales y capitalistas de competencia, egocentrismo, referencialismo, representatividad en lugar de participación, implicancia, compromiso trabajo común por un objetivo común.
Sostenerse en el tiempo, pone en el tapete todas estas preguntas y nos obliga a repensarnos una y otra vez. A analizar nuestras estrategias y nuestras tácticas.
Porque creemos en formas diferentes de construir, porque creemos en la construcción de algo diferente, sumate.
Vení a compartir miradas, a construir para no caer.